Video realizado a base de fotografías. En el Yosemite (EEUU)
martes, 27 de marzo de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
sábado, 24 de marzo de 2012
Vocabulario específico sobre el relieve
Vocabulario específico sobre el relieve:
Orogenia.
El ciclo geológico se conforma por la geodinámica interna y externa
terrestres (que originan las unidades morfoestructurales), la erosión,
transporte y la sedimentación. En la geodinámica externa, la orogénesis hace
referencia a la formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras causada
por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de la litosfera
continental. Se produce un engrosamiento cortical y los materiales sufren
diversas deformaciones tectónicas de carácter compresivo, incluido plegamiento,
fallamiento y corrimiento de mantos.
Macizos
antiguos. Unidad
morfoestructural formada por porciones de plataforma compuesta de rocas
antiguas del primario (caledonianas y hercinianas), que han sido erosionadas.
Aunque la disposición del roquedo puede ser complicada (pliegues complejos y
apretados), lo que queda de ellos es sólo la raíz de los pliegues; los macizos
son, pues, lo que queda de viejas cadenas de plegamiento. Hoy las altiplanicies
de los macizos antiguos son superficies de erosión. Los macizos antiguos forman
parte de lo que los geólogos llaman zócalos. En España se puede apreciar esta
forma de relieve en la Meseta.
Cordilleras
de plegamiento. Es
una unidad morfoestructural caracterizada por grandes elevaciones montañosas
surgidas en la Era Terciaria con materiales sedimentarios de la Era Secundaria,
generadas por movimientos de tipo orogénico principalmente.
Cuenca
sedimentaria.
Unidad morfoestructural que comprende a sectores de plataforma recubiertos
por sedimentos, producto de la erosión de
la superficie de la Tierra.
Zócalo. Son llanuras o mesetas formadas en
la era primaria o paleozoico como resultado de la erosión de cordilleras
surgidas en la orogénesis de esta misma era (herciniana). Es la plataforma
constituida por rocas cristalinas y que forma la base del relieve. La rigidez
de sus materiales explica la fragmentación en bloques formando un relieve
germánico o fracturado. Gran parte de la actual Meseta está formada por un
zócalo endurecido.
Penillanura. Forma de relieve que suele ocupar
grandes extensiones y que, por efecto de la erosión, presenta una superficie
suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre los valles y los
interfluvios. Está formada por materiales antiguos y erosionados. En los países
templados se reconocen por la regularidad de las superficies, los interfluvios
tienen todos la misma altitud, los valles han tallado de nuevo estas
penillanuras que datan del Terciario. Su formación corresponde al final del
ciclo de erosión que se completa con la destrucción total de los relieves con
el resultado de un relieve monótono y poco elevado sobre el nivel de base. En
España se localizan en la zona oeste de la submeseta norte. La penillanura
extremeña es una gran extensión que tiene entre 300 y 500 m. de altitud y que
está formada por un zócalo paleozoico atravesado por el río Guadiana.
Relieve
fallado (ejemplos).
En Geomorfología estructural, los fundamentos tectónicos del relieve están
conformados por pliegues y fallas. El relieve fallado está formado por un
sistema de bloques levantados (horst) y hundidos (graben), resultado de la
factura de los viejos materiales rígidos del paleozoico durante la orogénesis
terciaria. En este relieve fallado, los bloques levantados corresponden a las
sierras, y los bloques hundidos los valles. Sistema central, Sierra Morena,
Sector occidental Cordillera Cantábrica.
Relieve
plegado (ejemplos).
En Geomorfología estructural, los fundamentos tectónicos del relieve están
conformados por pliegues y fallas. Se llama relieve plegado a aquel cuya
disposición de los sedimentos forma pliegues. Cordilleras Béticas y Penibética,
Pirineos, Cordilleras Costeras Catalanas.
Relieve
cárstico
(ejemplos). En el ciclo geológico, junto a la formación del relieve se produce
la erosión y sedimentación de materiales. El relieve cárstico es el resultado
de la disolución de la roca dura caliza de sedimentación, formada
principalmente por carbonato cálcico, soluble en agua, en contacto con aguas
ligeramente ácidas (cargadas de anhídrido carbónico). Dolinas, úvalas, poljes,
simas, cuevas, gargantas, son ejemplos de esta variedad de relieve.
Relieve
monoclinal
(ejemplos). En Geomorfología estructural, los fundamentos tectónicos del
relieve están representados por pliegues y fallas. El relieve monoclinal es un
relieve plegado que no forma anticlinales ni sinclinales sino un desnivel o
flexión del terreno. Los
estratos presentan una disposición inclinada en una única dirección. Este
buzamiento puede deberse a un basculamiento de origen tectónico o a una
adaptación de los sedimentos a la pendiente del sustrato.
Relieve
aclinal (ejemplos).
La estructura aclinal es aquella que no está plegada, estructuras llanas sobre
diversos tipos de materiales. Se desarrolla en las grandes cuencas
sedimentarias predominando los materiales blandos con un relieve tabular de páramos
y campiñas. Submeseta norte y sur, fondos de las depresiones del Ebro y
Guadalquivir.
Relieve
granítico
(ejemplos). Resultado de los procesos de erosión en la roca ígnea más
importante: el granito, en la que aparecen muchas debilidades (diaclasas,
fisuras, fracturas). Además, los distintos minerales que lo componen (cuarzo,
feldespato y mica) se comportan de manera diferente ante la meteorización
química. Esto termina por desagregar la roca y formar arenas. Ejemplos de
elementos del relieve granítico son los domos, berrocales o canchales, tores y
rocas caballeras.
Relieve
glaciar. Forma de
relieve resultado de la acción erosiva de los glaciares que son agentes
geomorfológicos muy importantes. El hielo se desplaza lentamente sobre el
relieve, comportándose como un material plástico, erosionando en unas zonas y
transportando y abandonando materiales (sedimentos) en otras. La erosión
glaciar comprende diferentes mecanismos: 1. Arranque de fragmentos y 2. Desgaste y abrasión.
Terrazas
fluviales. Las terrazas
fluviales constituyen pequeñas
plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los
propios sedimentos del río que
se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del
mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace menor.
Granito. Es una roca ígnea plutónica constituida por cuarzo,
feldespato y mica. Es la roca más abundante de la corteza continental. Se
produce al solidificarse lentamente magma con alto contenido en sílice a alta
presión.
Canchales. Como resultado de los procesos de
erosión y sedimentación, se denomina canchal a la acumulación de derrubios en
la base de las laderas de las formaciones montañosas y algunas penillanuras.
Los canchales se originan en los procesos de meteorización que sufren las
cornisas de las vertientes montañosas en la que se encuentran, siendo
característicos de paisajes de montaña.
Plataforma continental. Es el perímetro extendido de cada continente,
que queda cubierto durante los periodos interglaciares como la época actual por
mares relativamente poco profundos y golfos. La plataforma nace en la costa y
termina donde se inicia la pendiente descendente del talud continental, que la
enlaza con el fondo marino profundo, la llanura abisal.
Caliza. Es una roca sedimentaria compuesta
mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente
calcita. También puede contener pequeñas cantidades de minerales que modifican
(a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca.
Cárcavas
(Badlands).
Resultado de un proceso de erosión, son los socavones producidos en los suelos de
lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Se concretan,
normalmente, en abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua
de arroyada que, cuando falta una cobertura vegetal suficiente, ataca las
pendientes excavando largos surcos de bordes vivos.
Cabos.
En el relieve costero, son salientes profundos de la costa hacia el mar.
Golfos. En el relieve costero, son
entrantes profundos del mar en la costa.
Acantilados. En el relieve costero, son costas
que penetran en el mar con una fuerte pendiente. La erosión marina crea cuevas
en las partes bajas; arcos marinos, al perforar la partes inferior; y
farallones o agujas rocosas sobre el mar, al desprenderse la parte superior del
arco.
Playas. En la sedimentación marina las
playas son extensiones planas y poco pendientes de arena, grava o guijarros,
localizadas al nivel de la costa, y formadas por sedimentos continentales o
marinos.
Rasas. Plataformas de erosión marina
paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar. Pueden
escalonarse en varios niveles.
Rías. Entrantes costeros que resultan de
la invasión por el mar del tramo final de un valle fluvial.
Estuario. Es la parte más ancha y profunda
de la desembocadura de un río en el mar abierto o en el océano, generalmente en
zonas donde las mareas tienen amplitud u oscilación. La desembocadura en
estuario está formada por un solo brazo ancho y profundo en forma de embudo
ensanchado.
Marismas. Una marisma es un ecosistema húmedo
con plantas herbáceas que crecen en el agua. Son llanuras de fango. Se forma en
bahías bajas, que se rellenan con los sedimentos aportados por los ríos que las
atraviesan y con los aportados por el mar, que las cubre en pleamar y las deja
al descubierto en bajamar.
Flechas
litorales.
Depósitos de sedimentación, las flechas son barras de arena que prolongan una
costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Las flechas se
forman por el transporte de la arena de la costa hacia el interior de la bahía.
Albuferas. Lagos costeros salados separados
del mar por un cordón de arena que cierra una bahía. Suelen acabar
convirtiéndose en marismas y colmatándose por los aportes terrestres.
Tómbolos. Resultado de un proceso de
sedimentación, son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa. Pueden
ser dobles cuando son dos las barras arenosas, quedando una laguna entre ambas.
Deltas. Salientes costeros formados cuando
el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar, por tratarse
de una masa tranquila del agua, sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje.
Dunas. Las dunas son montículos típicos
de las costas arenosas. Se forman por el transporte y acumulación de arena por
el viento, que queda fijada por la vegetación. Poseen un perfil asimétrico: la
cara de barlovento tiene una pendiente suave y convexa, mientras que la de
sotavento es abrupta y cóncava.
Bahía. Una entrada de un mar, océano o
lago, rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser más ancha que
el resto de la penetración en tierra adentro. Es decir, una concavidad en la
línea costera formada por los movimientos del mar o del lago.
domingo, 18 de marzo de 2012
CLIMA DE ESPAÑA
Presentaciones
Clima: Factores y elementos
Tipos de clima
Clima: Factores y elementos
Clima factores y elementos
View more PowerPoint from IES Reyes Católicos
Tipos de clima
Tipos de clima en España
View more PowerPoint from IES Reyes Católicos
viernes, 16 de marzo de 2012
jueves, 15 de marzo de 2012
martes, 13 de marzo de 2012
PRESENTACIÓN RELIEVE ESPAÑA
Presentación sobre el relieve de España que contiene:
* Unidades morfoestructurales
* Relieve costero
* Islas Canarias
* Islas Baleares
* Unidades morfoestructurales
* Relieve costero
* Islas Canarias
* Islas Baleares
lunes, 12 de marzo de 2012
domingo, 11 de marzo de 2012
sábado, 10 de marzo de 2012
Relieve de España
Aqui dejo esta sencilla presentación sobre el relieve de España
El relieve de España
View more PowerPoint from manusoci
viernes, 9 de marzo de 2012
SINGULARDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA
Territorio español
España está formada por una parte de la península ibérica, las islas Baleares y Canarias, las plazas africanas de Ceuta y Melilla. En total tiene 504.782 Km2, de los cuales 492.494 están dentro de la península ibérica.
La península ibérica alberga los estados de España y Portugal, el principado de Andorra y el enclave de Gibraltar.
Distribución espacial
España tiene una singularidad geográfica debido a las siguientes causas:
Su forma maciza.
Su carácter peninsular e insular.
Disposición del relieve: la meseta en el centro, rodeada de los rebordes montañosos. Las depresiones y las cordilleras exteriores.
Está unida al continente por un istmo estrecho y por el que discurren los Pirineos.
Situación y posición: es la península más meridional y occidental de Europa, además se encuentra entre dos mares y es la más próxima al continente africano.
Las características anteriores tienen unas consecuencias que hacen de España un lugar singular:
Su forma, carácter y disposición del relieve facilitan el aislamiento exterior y acentúan el carácter continental de buena parte del territorio.
Debido a su gran extensión y a su carácter peninsular tiene un gran desarrollo costero
Su situación y posición la han convertido en lugar de encuentro. Desde el punto de vista natural, nos llegan influencias climáticas del Atlántico, del Mediterráneo, de Europa y de África. Se dan especies de flora y fauna características de Europa y África. Desde el punto de vista humano históricamente en la península ha sido lugar de paso y asentamiento de muchas civilizaciones, en la actualidad lo sigue siendo para los inmigrantes africanos y americanos.
De su situación y posición geográfica se deriva una posición geoestratégica que hace que sea puente entre Europa, África y América, y posibilite el tráfico de personas y mercancías.
Debido a todo lo anterior España es un país de contrastes:
CONTRASTES NATURALES:
Litológicos. Hay tres tipos de materiales; sílice, caliza y arcilla, con cracterísticas y consecuencias distintas.
Geomorfológicos. Distintos tipos de relieve: macizos viejos, montañas jóvenes, depresiones, mesetas... Diversidad de modelado: granítico, cárstico, volcánico, dunar, litoral...
Climáticos: Contrastes en el comportamiento de las temperaturas y las precipitaciones entre el interior y la periferia, entre la fachada atlántica y la mediterránea.
Biogeográficos: gran diversidad, básicamente se establecen los contrastes entre la España húmeda con bosques frondosos de hayas, robles, fresnos, abedules, prados y landas y la España seca con una vegetación que debe adaptarse a la sequedad: encinas, alcornoque, palmito, tomillo, romero...
CONTRASTES HUMANOS:
Desde el punto de vista agrario podemos establecer diferencias entre secano y regadío, campos abiertos o campos cerrados, agricultura atlántica o mediterránea.
Entre asentamientos urbanos y rurales.
Desde el punto de vista económico, la España del norte y este contra la España del sur y oeste, o la del interior y la periferia.
Desde el punto de vista histórico, lingüístico, de tradiciones....
Etiquetas:
contrastes,
España,
geográfica,
península,
singularidad
Ubicación:
España
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA
La organización político-administrativa actual es propia de un Estado descentralizado, que reparte sus competencias entre diferentes divisiones territoriales:
MUNICIPIOS: constituyen la entidad territorial básica. Su función es prestar servicios a los vecinos, más variado cuanto mayor es la población. El gobierno y la administración municipal corresponden al Ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales. Los concejales se eligen por los vecinos del municipio por sufragio universal, y el alcalde es elegido por los concejales.
LA PROVINCIA: es una entidad territorial local formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales, prestar servicios de ámbito provincial, coordinar los servicios de los municipios y cooperar con ellos. El gobierno y la administración provinciales corresponden a la Diputación, integrada por un presidente y diputados. Los diputados se escogen entre los concejales electos y estos, a su vez, eligen al presidente. Este modelo provincial procede de 1833 cuando el ministro de Fomento, Javier de Burgos, realizó una nueva división provincial. Organizó el territorio en 49 provincias, que en 1927 fueron 50 al dividirse las islas Canarias en dos. Cada provincia tenía una ciudad como capital y la misma administración, facilitando la intervención del gobierno en ellas y el centralismo
COMUNIDADES AUTÓNOMAS: A finales del siglo XIX aparece un movimiento político de gran trascendencia el nacionalismo. La Segunda República intentó resolver el problema de la estructura de España (centralismo frente a autonomismo) con la instauración de un estado autonómico en la Constitución de 1931. La victoria franquista en la Guerra Civil impusó una dictadura con un estado centralista que reprimió cualquier manifestación nacionalista periférica. Con la transición la estructura de España era uno de los más importantes, la Constitución intentó resolverlo en el título octavo con la implantación del Estado de las autonomías.
CONDICIONES DE ACCESO A LA AUTONOMÍA
La Constitución no creó el actual mapa de las comunidades autónomas, sino que dejó a las propias nacionalidades y regiones la libre iniciativa para ejercer el derecho a la autonomía. Únicamente indicó las condiciones y el proceso que se debía seguir para alcanzar dicha autonomía:
- Condiciones. Podían constituirse en comunidad autónoma aquellas provincias limítrofes con características históricas, culturales o económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica.
- Proceso. Para el acceso a la autonomía la Constitución estableció diversas vías:
La vía rápida del artículo 151. Se favorecía a las regiones de demostrada tradición autonómica, es decir, aquellas que en el pasado hubieran plebiscitado afirmativamente proyectos de estatuto de autonomía (casos de Cataluña, el País Vasco y Galicia, que lo hicieron durante la Segunda República). Podían alcanzar de forma inmediata el máximo techo de competencias. Tras un polémico proceso Andalucía accedió por la vía rápida. Navarra asumió las atribuciones de las comunidades autónomas creadas por la vía del artículo 151 y mantuvo las atribuciones propias referente al Fuero.
La vía lenta. Las demás comunidades entran por la vía establecida en el artículo 143 sólo podían asumir de forma inmediata ciertas competencias y deberían esperar cinco años para acceder a las materias estatales transferibles.
Ceuta y Melilla recibieron el rango de municipios autónomos y carecen de capacidad legislativa.
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO
a) Cada comunidad está regida por su estatuto de autonomía, que contiene la denominación de la comunidad; su delimitación territorial; los nombres, organización y sede de sus organismos autónomos; las competencias asumidas y las bases para el traspaso de otras.
b) Las comunidades tienen competencias o funciones en diversos asuntos: políticas (organizar sus instituciones de autogobierno); económicas (agricultura, ganadería, montes, caza, pesca, ferias interiores, artesanía, fomento del desarrollo); en infraestructuras y transportes (obras públicas, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos...), en ordenación del territorio, urbanismo, vivienda, medio ambiente; sociales y sanitarias (asistencia social, sanidad, higiene, protección de edificios e instalaciones...) y culturales, deportivas y de ocio (museos, bibliotecas, conservatorios, investigación, turismo...).
c) Las instituciones de una comunidad autónoma son:
Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico, elegido por sufragio universal.
Gobierno autonómico, con poderes ejecutivos. Las diversas áreas de gobierno se dividen en Consejerías, que son equivalentes regionales de los ministerios.
Tribunal Superior de Justicia.
Presidente de la Comunidad, elegido por la Asamblea y nombrado por el Rey.
El Gobierno central nombra un subdelegado del gobierno par dirigir la administración del Estado en cada comunidad.
Etiquetas:
autonomías,
España,
estatutos,
provincias
Ubicación:
España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)